TRABAJANDO JUNTOS POR EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA
LUGAR: ETS de Ingeniería ICAI (calle de Alberto Aguilera 25, 28015 Madrid). Aula Pérez del Pulgar.
FECHA: 24 febrero 2020
TEMARIO:
Se estima que unos 1.000 millones de personas no disponen de acceso a la energía eléctrica y 2.500 millones utilizan combustibles y modos de combustión inadecuados. La gran mayoría de los países se comprometieron en 2015 con la Agenda 2030 y conseguir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. El ODS 7 establece “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. A sólo 10 años para cumplir el objetivo es necesario incrementar los esfuerzos.
Organizaciones del ámbito empresarial, académico, profesional y de cooperación para el desarrollo decidimos en el 2014 coordinar nuestras actividades para lograr un mayor impacto. Después de cinco años, procedemos a evaluar la situación, identificar las barreras y proponer soluciones para “no dejar a nadie atrás”.
PROGRAMA | ||
---|---|---|
Bienvenida | Por parte de UP Comillas/IIT Presentación de la mesa, Julio Eisman Representantes de las organizaciones que integran MAUE | |
Conferencia inaugural «Acceso universal a la energía y agenda 2030» | Ignacio Pérez Arriaga, profesor del MIT, del IIT-Comillas y de la Escuela Europea de Regulación de Florencia | |
11:00 – 11:30 | Pausa de café | |
11:30 – 12:15 | Conferencia «El pacto verde europeo y el acceso universal a la energía» | Sofía Martínez, CE/DEVCO Policy Officer |
12:15 – 13:30 | PANEL 1 “El acceso universal a la energía como derecho humano» El acceso universal a formas modernas de energía es un derecho humano que se deriva implícitamente de, entre otros, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Su consecución es una responsabilidad compartida por todos, aunque de forma diferenciada. Este panel pretende resaltar la necesidad de compromisos conjuntos e investigar las posibilidades y formas de actuaciones coordinadas de las administraciones públicas, la iniciativa privada y la sociedad civil encabezada por los propios afectados, como medio más eficaz de abordar los problemas de acceso universal a la energía. Y todo ello especialmente enfocado a los colectivos más vulnerables. | Moderadora: Lucila Izquierdo Intervinientes: Carlos Mataix, director de itdUPM Cecilia Foronda, responsable de pobreza energética de ECODES Ester Sevilla, subdirectora de proyectos sociales e internacionales de Fundación Naturgy Alba Cuadra, experta en género de Plan International |
13:30 – 15:00 | Comida | |
15:00 – 16:15 | Panel 2. «Modelos integrados de suministro eléctrico» Cumplir con la meta 7.1 para el año 2030 es un enorme desafío que requiere de soluciones ambiciosas. Además de otros requisitos, se requiere de nuevos modelos de provisión de servicio que contemplen e integren los diferentes modos de electrificación (extensión de red, micro redes o sistemas individuales). Los modelos integrados responden a esa necesidad, mediante una concesión territorial a una empresa de suministro capaz de comprometerse a desplegar y gestionar los tres modos de electrificación. Esta forma de electrificación presenta ventajas para la electrificación a gran escala, pero entraña algunas dificultades como el equilibrio económico o la gestión de modos de explotación con requisitos muy diferentes. Apenas existen experiencias en el mundo. En el panel se trata de identificar y analizar ventajas y barreras, y de proponer soluciones. | Moderador Ignacio Pérez de Arriaga Intervinientes Nicola Buggati, Responsable de la Unidad de África de Trama Tecno Ambiental Carlos Sallé, Director de políticas energéticas y cambio climático de Iberdrola Jose Gabriel Martín, director Fundación Acciona.org Andrés González, Instituto de Investigación Tecnológica de la U. Pontificia Comillas |
16:15 – 17:30 | Panel 3. «El papel de la cooperación en el acceso universal a la energía» El acceso a la energía afecta especialmente a colectivos de muy bajos ingresos, y con numerosas carencias. Por tanto, la Cooperación para el Desarrollo no puede estar ajena al tema del acceso universal a la energía. Por otro lado, en España existen organizaciones empresariales, académicas y del sector no lucrativo que desarrollan importantes iniciativas de acceso a la energía de las poblaciones más necesitadas. En este panel se trata de analizar como la Cooperación contempla el acceso a la energía, y de explorar las posibilidades de coordinación y de colaboración, superando las actuaciones puntuales aisladas. | Moderador Eduardo Sánchez Intervinientes Mirian Ciscar, Cooperación Sectorial AECID Natalia Caldés, Investigadora del CIEMAT en Economía de la Energía. Actualmente destacada en DEVCO – UE. L. J. Sánchez Tembleque, Secretario ARIAE |
17:30 – 18:00 | Conclusiones y Clausura de la jornada |